miércoles, 6 de julio de 2016

3. PLAN PARCIAL SANTA JULIANA





















foto aérea 2002

La operación inmobiliaria que se puso en marcha para el derribo y traslado del Convento de Madre de Dios se quedó a medias porque los movimientos vecinales se opusieron al derribo de la iglesia del convento que reclamaban como centro cívico o cultural.








El ala oriental del convento fue derribado y se realizó un primer paquete de viviendas que aunque no está en el Plan Parcial Santa Juliana (por dar frente a la calle Madre de Dios seguramente fue considerado directamente como suelo urbano) lo veremos en el epígrafe siguiente (3.1).

A comienzos de la década de los noventa el propio Ayuntamiento creó a través de la concejalía de empleo y el INEM un grupo de trabajo con jóvenes profesionales para dar forma a un proyecto de reordenación de las Huertas de Madre de Dios. El equipo estaba formado por sociólogos, biólogos , peritos agrícolas y un único arquitecto, Ignacio Martínez Zapater . La propuesta realizada contemplaba el mantenimiento del uso de huertas, caminos agrícolas y un pequeño parque de ribera.



En Octubre de 1994, el ayuntamiento encarga aún a un equipo coordinado por Ignacio Martínez Zapater un proyecto para el Parque de la Ribera de Madre de Dios que interviene única y exclusivamente en la pequeña banda situada entre el Ebro y las huertas reduciendo las huertas de ocio y dejando para mejor ocasión el área de educación ambiental.

Entre 1994 y el 2000, el Ayuntamiento cambió de signo político y lejos de oponerse a la expropiación de las huertas de Madre de Dios, como habían proclamado estando en la oposición, se dejaron llevar la presión inmobiliaria y los consejos de sus técnicos y arrasaron con todas las huertas.



La oposición a la expropiación desapareció y el concurso de ideas se llevó a efecto (1999), véanse referencias en GALvI, 1.10, pag 47. Como se dice allí, fue ganado por un equipo catalán formado por el riojano JLOyón y FMonclús, CCarnicer, APagola, APérez, FPellicer y JAlbisu con la consiguiente desaparición de todas las huertas, (PLR14 p122) le siguió el Proyecto de Urbanización de la Ribera, (2002) redactado por RAlcoceba am, Pedro de Grado y Antonio Pérez Rodríguez  para el Ayto de Logroño (PLR 21 P156 y PLR 28 p131 y 156)  que en vez de actuar sobre la propuesta del 94 de Martínez Zapater, asumía el despilfarro de espacios y modernidades geométricas del proyecto ganador del concurso. La ordenación se completó finalmente con un Plan Parcial de contenido eminentemente residencial, promovido también por el Ayto de Logroño en el año 2001 y encargado al equipo de "prestigiosos urbanistas" de la Universidad de Barcelona que habían ganado el concurso del 2000, es decir, a  los arquitectos Carnicer, Monclús, Oyón, Pellicer, Pagola y Pérez. FMonclús sería luego el primer director de la recién creada Escuela de Arquitectura de Zaragoza y por ello le dediqué el artículo del LHD titulado El Estilo Arachonés.

Mientras tanto, los Servicios Técnicos del Ayuntamiento habían organizado ya el traslado de la plaza de Toros de su emplazamiento en la calle Doce Ligero a la posición de cabecera de todo el parque de la Ribera GALvI, 1.10 pag 47.

El proyecto de urbanización del Paseo del Prior en forma calle-autovía es también del am Rafael Alcoceba en el 2004 (PLR34 p126 y 157)


En el expediente hay sus más y sus menos sobre la inclusión o suspensión de la parcela trasera del convento de Madre de Dios, pero a efectos del resultado final no tiene mayor importancia. 


























Lo verdaderamente grave del asunto es la pobreza del concepto de habitación urbana que nos trajeron tan "prestigiosos" profesionales y el enorme despilfarro de espacio público que dio lugar a una supermanzana en U de 500 metros de longitud con cinco unidades residenciales atrincheradas con muros de hormigón y vallas metálicas respecto a unos siniestros parquecitos en peine abiertos a la gran avenida peatonal realizada entre la plaza de toros y el Riojaforum. 



De las cinco unidades residenciales, se han construido cuatro (jul 2016) y se ha metido en forma de cuña un pequeño equipamiento que no estaba previsto en el plan. O sea, como quien mete un water entre dos dormitorios. Gracias a las sucesivas fotos aéreas de google earth se puede seguir el proceso de una forma visual:



















foto aérea del 2005



















foto aérea del 2008


foto aérea del 2016